Cultura: información general Bolivia ha sido afectada, también desde el punto de vista de la cultura, de fuerte aislamiento debido a la geomorfología de su territorio y a las vicisitudes histórico-político. En las ciudades, la recuperación de una cierta vitalidad cultural junto con la voluntad de hacer sus influencias y sugerencias internacionales se han concretado en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX; viceversa, formas de vida, el más tradicional de los indios, con mucho encanto, pero también sinónimo de inseguridad y la pobreza siguen siendo muy fuertes especialmente en las tierras bajas, menos tocados por la modernidad con respecto a los centros urbanos en el oeste. La religión y el folclore son los ámbitos en los que es más clara demostración de trajes arcaico, aunque no son raras formas híbridas de espiritualidad, resultado de influencias europeas. Numerosos festivales religiosos y profanos, donde los bailes de disfraz o máscara, y los ritos de la época Inca son todavía muy fuertes de la participación popular. Los exponentes de las artes y la literatura han contribuido a menudo a dar voz a instancias como la salvaguardia de las raíces, el registro de la vida de los pueblos de los indios, la búsqueda de una identidad nacional, la descripción de la angustiosa situación del pasado, la denuncia de las desigualdades entre una minoría rica y una gran parte de la población a los límites de la subsistencia. En el país son diferentes instituciones activas que trabajan para la difusión de la cultura, de las universidades a los museos a los de origen extranjero como el boliviano Centro Americana, la Alliance Française, el British Council, la Casa de España. Otra evidencia de la considerable patrimonio nacional son los cinco SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO: la ciudad de Potosí (1987), las Misiones Jesuíticas de Chiquitos (1990), el centro histórico de la ciudad de Sucre (1991), El Fuerte de Samaipata (1998) y el centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku (2000). 

Cultura: Tradiciones En Bolivia vive el origen étnico y la cultura diferente, que conservan tradiciones muy diferentes; el marco nacional se han enriquecido considerablemente tras la colocación de las tradiciones españolas. El aspecto destacado folk es sin embargo dada por los indios. Espíritu de indio y la Cultura Católica-Española conviven en forma sincrética, fusionando el animismo y fe católica, ritos evolucionado y brujería. La magia está aún en boga y también aparece en las fiestas de los santos patronos. Los indios especial cuidado estos solemnidad, que se centran principalmente en la danza (formas fuertes de emulación entre país y país). Los bailes más antigua, llevada a cabo en el sonido de la caña zufolo (quena), o de la jeringa de pan (sicus), se remontan a la era preincaica. Varios bailes no son que la pantomima (como el mallcu), reproducir escenas de caza y luchas entre animales o hechos de la conquista española. Danza popular en boga es la quena-quena, balada por hombres e influido por los usos de los pueblos de la Amazonía. Entre las partes más seguido, debe recordarse que la de San Pedro, sobre el Lago Titicaca, de origen pagano, y conectado a la vida de los pescadores (utilización en común con el pueblo del Perú). Típico de los gentiles, dedicado a la agricultura es la fiesta de la Pacha-Mama; expresión de los gentiles, dedicado a la actividad minera es, en cambio, la fiesta denominada "Diablada" (conectar a ella la idea de que el diablo, el metro de la divinidad, y la vida en las minas), que se celebra con la utilización de máscaras demoníaca. Muy distintos son los trajes de las mujeres que son distinguidos de zona a zona para los colores (típico de la zona de La Paz es el uso por parte de las mujeres de un sombrero en forma de sombrero); menos extravagantes trajes andinos trajes más vibrante de la mujer meticce. Simple es la ropa masculina; los indios utilizan un típico pasamontañas de lana en varios colores. La actividad artesanal, practicada en la prevalencia entre las mujeres, se basa esencialmente en la textura. La alimentación es muy pobre; platos nacionales son el mote ( granos de maíz hervido) y de las manos (salsa de cacahuete con abundancia de pimienta). Es generalizado el uso de mascar hojas de coca y la chicha (bebida obtenida por fermentación de granos de maíz), verdadero flagelo del pueblo andino. Cultura: Literatura Pobres eran las contribuciones locales a la literatura colonial: un modesto rimatore llamado Juan Sobrino ( siglo XVII) y el más talentoso cronista Bartolomé Martínez y vela, autor de agradable Anales de la Villa Imperial de Potosí (siglo XVIII), fueron los únicos escritores de cierta importancia. En el rico Potosí se dio también representaciones teatrales, pero no si se sabe mucho. Los Jesuitas habían a Juli una pequeña tipografía, donde fue impreso en 1705 una valiosa aymará diccionario de Padre Bertonio; pero sólo después de la independencia (1825) trabajó realmente la impresión y aparecieron los primeros periódicos: El Telégrafo (1822). Incluso después del nacimiento de Bolivia, sin embargo, el aislamiento del país y la falta de centros culturales importantes hechas lenta e incierta evolución literaria. Los escritores "revolucionario" eran Vicente Pazos Kanki, autor de memorias histórico-políticas (1834), y Casimiro Olañeta (1796-1860), periodista y presentador. Poligrafo y biógrafo de Bolívar fue José M. Loza (1799-1862). El romance traído una serie de versificatori: Ricardo J. Bustamante, la poetisa María J. Mujía (1820-88), Néstor Galindo (1830-65), autor de lágrimas (1856), tomada desde el tirano Melgarejo y otros; mientras que un segundo y romanticismo tardío está representada por el prolífico Adela Zamudio (1854-1928) y por Isaac G. Eduardo (1861-1924). Mayor énfasis ha Nataniel Aguirre (1842-88), el poeta, el narrador (Juan de la Rosa, 1885) y el dramaturgo (y mrtires Visionarios, 1865); y una cierta personalidad Félix Reyes Ortiz (1828-83), el poeta y dramaturgo. Muchos historiadores y críticos, entre los cuales emerge Gabriel R. Moreno (1834-1908). La renovación poética "modernista" tuvo una notable Teniente Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933), que vivió casi siempre en Argentina (Castalia Bárbara, 1897; Los Sueños Son Vida, 1917); y otros representantes del socorro en Manuel M. Pinto (1871-1940), Gregorio Reynolds (1882-1941) y, sobre todo, Franz Tamayo (1880-1956), poeta y escritor de valor. Entre los narradores, el primer lugar corresponde a Alcides Arguedas (1879-1946), quien dio en Raza de bronce (1919), una de las obras maestras de la narrativa indigenista; otros aspectos de la realidad boliviana fueron interpretadas por Armando Chirveches (1883-1926), Jaime Mendoza (1874-1940), llamado el "Gorkij boliviano", A. Alarcón, G. A. Navarro, J. F. Bedregal, etc. crítico y poeta fue R. Villalobos (1860-1939). En el siglo xx panorama, modesto para la difícil situación del país y por el bajo nivel cultural de la población, podemos distinguir entre los poetas: Octavio Campero", Yolanda Bedregal (1926-99), Jorge Suárez, Félix Rospigliosi y especialmente Pedro Shimose (n. 1940), que también es el narrador, periodista y crítico de amplia, musicólogo y diseñador; entre los narradores: Augusto Céspedes (1904-97), el anticipator del realismo mágico de América del Sur (Sangre de mestizos, el diputado mudo); Oscar Cerruto (1912-81), no sólo el novelista, pero el poeta, periodista y diplomático, él es recordado intento de penumbras (1958) y la colección de poemas Cántico traspasado (1975); Augusto Guzmán, (1903-94), crítico literario y apreciado históricas, fue galardonado en 1961 con el Premio Nacional de Literatura; Su obra más famosa es prisionero de guerra (1937) sobre su experiencia en la guerra del Chaco; Raúl Botelho Gosálvez (1917-2004); entre los ensayistas: Fernando Díez de Medina (1908-90), una de las plumas más autoritativos de Bolivia y de impresión También autor de obras de ficción y poesía, y Jesús Lara (1898-1998), tema literario cuya producción era casi enteramente dedicado a la causa de los Indios (poesía popular Inkallajta-Inkaraqay Quechua, 1956; 1967; mitos y leyendas y cuentos de los quechuas, 1973). En los años a caballo del milenio para que estas se han agregado nuevos nombres, como Ramón Rocha (n. 1950), autor de la pedagogía de la liberación (1975), El Run Run de la Calavera (1983), damas de noche (2000); Ce Mendizabal (n. 1956), que divide sus actividades entre cuentos, poemas y artículos periodísticos; Víctor Montoya (n. 1958), pasando por el exilio en Suecia (días y noches de ansiedad). El tema de la patria de las duras condiciones socioeconómicas y de un futuro diferente, sin embargo, siguen siendo los principales argumentos de la literatura boliviana. Cultura: Teatro Tanto durante el período colonial y después de la independencia, el cine boliviano durante mucho tiempo fue un fenómeno absolutamente marginal y fuertemente influidos por modelos españolas, con una producción de dramas religiosos indígenas y dramas históricos. Sólo a partir de 1920 se formaron grupos experimentales que favorecieron el nacimiento de un nuevo escenario, comprometidos en la búsqueda de una identidad nacional y en señal de protesta, más o menos latentes, contra las atroces condiciones políticas y sociales del país. El autor más conocido fue Adolfo Costa du Rels, cuyo texto, los estandartes del rey (1956), estuvo representada también en otros países. Hasta mediados del siglo XX no existe de todos modos una sólida estructura organizacional ni en la capital o en otro lugar, y la actividad teatral fue esporádica. La segunda mitad del siglo XX, en cambio, ha devuelto la atención y sensibilidad hacia el escenario a niveles significativos, con la multiplicación de los autores (el ya mencionado Raúl Botelho, y quien es considerado el fundador del teatro moderno boliviano, Sergio Suárez Figueroa), las obras, las empresas (como el Teatro Experimental de la Universidad de los sesenta, el TIBO, Teatro Independiente boliviano, que desde 1999 reúne a diferentes grupos de teatro contemporáneo, el Taller Nacional de Teatro, la organización más importante), las escuelas y los exámenes (el festival internacional de teatro de Santa Cruz de la Sierra y la Paz). Cultura: Arte En la cuenca del Lago Titicaca, protegido de la intemperie y más fértil de las otras zonas de Bolivia, son los eventos artísticos más importantes. Los restos arqueológicos del Período Formativo (cerámica Chiripa, ca. 500 a. C.) son de poco interés y sólo en la época clásica nació en Bolivia, el segundo en el horizonte de la civilización de los Andes Centrales, Tiahuanaco, que iluminó su influencia en el campo artístico hasta la costa. Al principio del período Postclassico, Tiahuanaco decae y surgen los estilos locales de modesta importancia; finalmente, la conquista de estos territorios por Inca llevó a la contratación de Inca estilística, como puede verse por ejemplo en las construcciones, las telas y las joyas de oro y plata encontrados en las islas del Lago Titicaca y el coatí. Muchos de los artefactos de la época precolombina, junto con obras de arte, objetos y joyas de la época colonial, se conservan en los museos de la capital, como el museo de Metales Preciosos Pre-Columbinos, el Museo Nacional de Arte y el Museo Nacional de Arqueología. En los últimos tiempos, como se ha dicho, una parte del país se ha beneficiado de un apoyo y promoción, patrimonio artístico y cultural puede activar el comercio y las relaciones internacionales (hay que decir que la protección del patrimonio de los indios es cada vez más central en las políticas culturales). En las artes figurativas, a partir de la segunda mitad del siglo XX, han surgido personalidades pertenecientes a movimientos y corrientes diferentes: desde la abstracción de María Luisa Pacheco, a la plasticidad de la obra de Zulma Tejada, René Noriega, Carlos Rimaza, del arte conceptual de Roberto Valcárcel. La escultura contemporánea había boliviano en Marina Núñez del Prado (1910-95) su mejor representante. Cultura: cine Hasta 1967 no se conocían, al menos en el ámbito internacional, el cine boliviano. El primer largometraje, Wara-Wara, sobre un príncipe de los Incas, fue filmado mute en 1929; luego se llega al 1957-58, cuando afirmó que el documentalista Jorge Ruiz con retornos, Sebastiano, en la tribu indie doblados, y Vertiente, nombre de un gran río; la producción era todo importado del extranjero y se distribuyen en el control extranjero (no sólo nosotros, sino de la Argentina y del Perú). En 1953 se fundó el instituto nacional de cine en la Ciudad de La Paz, pero se ocupaba exclusivamente de cortometrajes de propaganda y de los pocos cinemobili equipado para el tamaño reducido. Un punto de inflexión en la cinematografía boliviana estuvo representada por Jorge Sanjinés (n. 1936), e hizo un largometraje sujeto, Ukamau, sobre la vida de los indios y habla en su propio idioma y por Antonio Eguino (n. 1938), se enfrentaron en la Regia desafiando la dictadura militar con una película sobre las dramáticas condiciones de los campesinos, Pueblo Chico (1973). Encarcelado en 1975, Eguino consiguió convertir una segunda película en 1977, Chuquiago, ubicado en la Ciudad de La Paz. Posteriormente dirigió todavía amargo Mar (1984) y Los Andes no creen en Dios (2005). Entre los años 1980 y hoy han registrado un aumento de la producción, pero el país sigue siendo, sin embargo, uno de los países de América del Sur con el menor número de películas producidas anualmente. Entre los más significativos fue cuestión de fe (1995), Marcos Loayza (n. 1959), para recibir el canto de los Pájaros (1996) y los hijos del último jardín (2004), citó a Jorge Sanjinés, el Triángulo del lago (1998), Mauricio Calderón, Dependencia Sexual (2003), Rodrigo Bellot (n. 1978). Autor apreciado también es el italo-boliviano Agazzi Paul (el día que murió el silencio, 1998). Entre los acontecimientos más importantes de la cinematografía, cabe destacar el Festival de Cine Iberoamericano, Santa Cruz de la Sierra. Un objetivo de la manada es seleccionar personas o junto a sus clientes: el éxito reproductivo de aquellos que compran de ganadería Loreti es mi éxito personal. Cuide bien de su loros como eran de mi es mi deber. Seleccione tema destinadas a la reproducción o levantar el palo más fácil satisfacer las necesidades "emocional" de mi cliente significa tomar una ruta en la que no se puede pasar por alto ningún detalle: a través de los exámenes realizados por un médico especializado aviar, observando cuidadosamente el comportamiento de los temas presentes en la agricultura, estudiando la genética de la pareja que estará formada por la selección de características específicas de una o más copias, cría Loreti es capaz de satisfacer incluso a los clientes más exigentes, mejorando la calidad y cantidad al mismo tiempo: una gran variedad de loros y otras aves exóticas esperan su visita. La diversión, el amor, el compromiso, el sacrificio, el crecimiento: Estos son sólo algunos de los términos con los que la conceptualización de la cría para pegar o explotadas por mano, como dicen, de los cachorros de cría de loros Loreti posee un rico vivero donde usted puede elegir su " compañero de vida": La longevidad es una característica del loro y, dependiendo de la temporada y según sus requisitos ambientales y afectivo, podemos elegir junto al bebé derecho para usted! Elevar un loro desde los primeros días de vida significa reemplazar en todo y para todo, el deber de los padres alimentándola con cuidado, llenándolo con mimos y verlo crecer día tras día: mañana usted podrá vivir esta experiencia maravillosa accostandoti a un animal con un cociente intelectual similar al de un niño de cinco años aproximadamente, usted va a ser recompensado y no tengo ninguna duda en decirte que tu vida cambiará, probarlo para creerlo. Uno de mis grandes pasiones en el panorama ornitológico es dado de copia y selección de agapornis , comúnmente llamado "inseparable": a lo largo de los años, el estudio de las normas y de la genética me ha permitido lograr excelentes objetivos en los más importantes concursos ornitológicos a nivel nacional e internacional. Visitar la cría usted entra en contacto con numerosos especímenes y para mí será un placer para explicar las características de cada individuo: encontrará sessate pares y especímenes con características precisas genotípica y fenotípica.